El sonámbulo: Johannes Kepler

El libro "Los sonámbulos" sostiene que el avance del conocimiento científico no fue un proceso lineal y racional, sino más bien uno errático, a menudo guiado por intuiciones místicas y creencias arbitrarias, como si los científicos hubieran sido "sonámbulos" moviéndose a tientas en la oscuridad.

El libro fue escrito en 1959 por el filósofo Arthur Koestler y mayormente está dedicado a la vida y obra del "sonámbulo" por excelencia: Johannes Kepler.

Johannes Kepler nació el 27 de diciembre de 1571 en Weil der Stadt, una pequeña localidad en el Sacro Imperio Romano Germánico (actual Alemania). Fue un matemático, astrónomo y físico clave en la Revolución Científica, conocido sobre todo por formular las tres leyes del movimiento planetario. Murió el 15 de noviembre de 1630 en Ratisbona (actual Alemania).

Mysterium Cosmographicum (1596)

El misterio cosmográfico

Propone que los sólidos platónicos (formas tridimensionales regulares) podían encajar uno dentro de otro para explicar las distancias entre las órbitas planetarias. Kepler creía que el universo seguía un plan geométrico divino basado en estas figuras.

El misterio cosmográfico

Los cinco sólidos regulares

Pitágoras y sus discípulos estudiaron los sólidos regulares y Platón (en el "Timeo") les dio un significado filosófico en relación con los elementos fundamentales del universo.

El misterio cosmográfico

La "secta" de los pitagóricos

Creían en la reencarnación y pensaban que los números y las formas geométricas tenían significados místicos. Tenían una regla peculiar: no se les permitía comer frijoles (habichuelas, lentejas y otras legumbres similares).

El misterio cosmográfico

La enseñanza "secreta" de Pitágoras

√2 es un número irracional, es decir, no se puede expresar como una fracción de dos enteros, o lo que es lo mismo, su representación decimal es infinita y no periódica.

De Stella Nova (1606)

Sobre la nueva estrella

En este libro, Kepler describe la supernova de 1604 (desde entonces "supernova de Kepler"), la última que se pudo ver a simple vista en en el cielo.

Hay varios ejemplos de supernovas que con su repentino y fulgurante brillo despertaron la curiosidad del mundo, por ejemplo, SN 1054 (M1), que dio lugar a la Nebulosa del Cangrejo.

Sobre la nueva estrella

El "castillo cósmico"

En 1600, Kepler comenzó a trabajar con Tycho Brahe en Uraniborg, el famoso observatorio financiado por el rey Federico II de Dinamarca en la isla de Hven (actualmente Ven, Suecia). Este edificio no solo era un observatorio astronómico, sino también un centro de investigación científica que combinaba un laboratorio alquímico, jardines botánicos y áreas de estudio.

Astronomia Nova (1609)

Nueva astronomía

Aquí describe Kepler las dos primeras leyes del movimiento planetario.

Primer Ley: La órbita de los planetas es elíptica.

Experimento: Dibujar un círculo con una cuerda y ¿cómo dibujar una elipse con una cuerda?

Nueva astronomía

La gravedad del asunto

Segunda Ley: Los planetas se mueven más rápido cuando están más cerca del Sol.

Experimento: Algo "tira" de un objeto cuanto más cerca se está de él.

Harmonices Mundi (1619)

La armonía del mundo

Tercera Ley: La relación entre el tiempo que tarda un planeta en orbitar el Sol y su distancia es constante.

La armonía del mundo

El temperamento igual

El temperamento igual fue crucial para permitir a los músicos tocar en cualquier tonalidad con instrumentos afinados de manera fija. Un famoso ejemplo del uso de este sistema es "El clave bien temperado" de Johann Sebastian Bach, que contiene piezas en todas las tonalidades mayores y menores, algo que solo es posible con el temperamento igual.

Tabulae Rudolphinae (1627)

Tablas rudolfinas

Este libro es una compilación de tablas astronómicas basadas en las observaciones de Tycho Brahe y los cálculos de Kepler que sirvieron a muchos navegantes para calcular trayectorias sobre el globo terráqueo.

Tablas rudolfinas

Marte

Marte siempre despertó un gran interés debido a su extraño movimiento retrógrado celeste.

La fascinación del hombre por el "planeta rojo" queda patente en "Marte: el portador de la guerra" de la obra de Gustav Holst "Los planetas" que inspiró a John Williams para su partitura en "La guerra de las galaxias".

Somnium (1634)

El sueño

Es una obra de ficción escrita por el propio Kepler, considerada una de las primeras novelas de ciencia ficción. Describe un viaje a la Luna y está escrita desde la perspectiva de los selenitas.
El videojuego "Nier Reincarnation" de la serie "Nier" contiene algunos referentes a esta obra.

El sueño

El telescopio Kepler

El telescopio espacial Kepler fue una misión de la NASA dedicada a la búsqueda de exoplanetas (encontró más de 2600). Utilizaba el método del tránsito para detectarlos (esto implica observar una estrella y buscar disminuciones periódicas en su brillo).

El Sonámbulo flota en la inconsciencia del Sueño,
viajando hacia Tycho para desvelar
los misterios ocultos en los confines de la ciencia.

Fin

Jugamos a Timeline

Recibes 4 cartas de acontecimiento. Partimos de un acontecimiento al azar. Por turnos situamos nuestro acontecimiento antes o después de otros. Si aciertas te vas librando de las cartas, si fallas la dejas en el mazo y coges otra. Gana el primero que se quede sin cartas.